jueves, 13 de noviembre de 2014

HUMANISMOS ATEOS DEL SIGLO XX

EL HUMANISMO MATERIALISTA

EL HUMANISMO MATERIALISTA 

FEUERBACH: “Dios es una ilusión”
Para Feuerbach, mientras el hombre necesite de algo absoluto, persistirá la alienación. Por ejemplo, si el hombre necesita de Dios para afirmarse a sí mismo, algo suyo se pierde, esto es, el hombre queda alienado. Hay que afirmar más bien que, para el hombre, el ser supremo no es Dios, sino, el mismo hombre. Feuerbach critica al cristianismo, y a todas las religiones. Para él, “lo humano es lo divino” y la nueva religión será la política Afirma que una vez que el hombre ha llegado a la plenitud de su conciencia, tiene que deshacerse de la ilusión de ese Dios exterior, recuperar cuanto ha perdido y formar el “Reino del hombre”. Una vez que el hombre ha negado al Dios exterior y se ha endiosado a sí mismo, busca un sucedáneo, pero le parece que el hombre concreto e individual es algo ridículo para una idea tan grande, y entonces recurre a la comunidad. El amor de Dios queda suplantado por el amor y la comunión de los individuos; esta comunión o comunidad es necesaria para que el individuo tome conciencia de su individualidad.  

MARX: “La religión aliena al hombre” 
Marx critica la religión, en todos sus aspectos, como una fuente de alienación.

Critica a la iglesia en cuanto institución histórica, cuya práctica a través de los siglos no ha sido en modo alguno, salvo en el cristianismo inicial, liberadora.

Critica al cristianismo, al que considera como una justificación ideológica de la burguesía, cuyo poder ilegitimo, en el pasado de la aristocracia.

Critica, en general, a la religión mágica como una super estructura ideológica que interpreta la realidad y que, en cierto modo, tiende a objetivarla. Como el mito es falso, la objetivación que de él se derive también lo será. En el caso concreto de los mitos, el marxismo supone expresamente la idea de un Dios paternalista, exterior al hombre y trascendente al mismo, la idea de un cielo o un infierno eterno y, en general, toda una serie de ideas que ejercen influencia negativa en el quehacer de las personas.

el ateísmo

EL ATEÍSMO

El ateísmo es el rechazo a la creencia en la existencia de uno o más dioses. En sentido estricto, es la postura en la que no existe ningún dios. Por extensión, es la ausencia de creencia en que exista algún dios. Se opone al ateísmo, que en su forma más general afirma la existencia de al menos una deidad.
El término ateo etimológicamente deriva del latín athĕus y este del griego ἄθεος, que significa ‘sin dios(es)’, y fue empleado de forma peyorativa para referirse a quienes rechazaban a los dioses adorados por su sociedad. Con el surgimiento y la difusión del libre pensamiento, el escepticismo científico y el subsecuente incremento de la crítica de la religión, disminuyó el alcance del término. Las primeras personas en identificarse a sí mismas con la palabra «ateo» vivieron en el siglo XVIII. Algunas religiones antiguas y modernas son denominadas ateas, ya que o no tienen el concepto de deidad o niegan la existencia de una deidad creadora, aunque aún veneran a otras entidades divinas.
Los argumentos a favor del ateísmo abarcan desde aspectos filosóficos a perspectivas sociales e históricas. Las razones para no creer en ninguna deidad sobrenatural incluyen la falta de evidencia empírica, el problema del mal, el argumento de las revelaciones inconsistentes, el rechazo a conceptos infalsificables y el argumento de la no creencia, entre otros. Si bien algunos ateos han adoptado filosofías seculares, no existe una ideología o un sistema moral único a la que todos los ateos adhieran. Muchos de ellos sostienen que el ateísmo es una cosmovisión más parsimoniosa que el ateísmo y que por tanto la carga de la prueba no recae en quien no cree en la existencia de dioses, sino que es el creyente quien debe justificar su ateísmo.

EL ATEÍSMO MATERIALISTA
afirma que existe sólo la materia; el principal exponente de este ateísmo es la doctrina marxista, que busca “la liberación del hombre a partir, principalmente, de su emancipación económica y social”.

EL ATEÍSMO EXISTENCIALISTA 

El término hace referencia a la exclusión de cualquier creencia transcendental, metafísica o religiosa desde un pensamiento filosófico existencialista. El existencialismo ateo no puede nunca compartir elementos (p.ej.: la angustia o la rebelión a la luz de la finitud humana y las limitaciones) con el existencialismo religioso ni otros existencialismos metafísicos (p.ej.: con la Fenomenología y los trabajos de Heidegger).
El existencialismo ateo confronta la ansiedad por la muerte (Terror management theory) sin apelar a la esperanza de ser alguien salvado por Dios (ni otras salvaciones metafísicas como la reencarnación). Para algunos pensadores, el malestar existencial es sobre todo teórico (como lo es con Jean-Paul Sartre), mientras para otros filósofos se ven muy afectados por la angustia existencial (ejemplo de ello es Albert Camus y su discusión de lo absurdo).
Según Sartre la existencia precede a la esencia, lo que significa que, primeramente existe el ser humano (ej.: aparece en escena) y solo después se define a sí mismo.
Si el hombre, tal y como el existencialismo lo concibe, es indefinible, es porque al principio no es nada. Solo después será algo, y él mismo habrá hecho lo que será. No existe la naturaleza humana, ya que no hay un dios que la conciba. No solamente el hombre es lo que se concibe a sí mismo ser, si no que también es únicamente lo que quiere ser después de este impulso hacia la existencia.


la religion


LA ESENCIA DE LA RELIGION

la esencia de la religión 

Feuerbach dice que la idea de que la naturaleza y el universo tengan un origen real, y que haya habido un tiempo en el que no existieran ni naturaleza, ni mundo, ni universo, ni nada, es una idea mezquina que sólo le parece evidente al hombre con ideas mezquinas y limitadas del mundo. Según Feuerbach es una imaginación absurda la de que alguna vez no haya existido nada porque el prototipo de toda existencia es la naturaleza. Todos los atributos que se le dan a Dios le convierten en un ente objetivo y real, que son propiedades de la naturaleza que se suprimen si se suprime la naturaleza. Por lo que si prescindes de la naturaleza borras todas las imágenes de todos los objetos naturales.
Si la representas de manera no sensible se te aparece una esencia cuyas propiedades son: infinidad, poder, unicidad, necesidad y eternidad, pero esta esencia queda después de haberle sustraido a la naturaleza todas esas cualidades y fenómenos que los sentidos pueden registrar, esa esencia es la naturaleza de manera abstracta, en el pensamiento.
Así la derivación de la naturaleza desde Dios es la derivación de la esencia sensible y real de la naturaleza abstracta, que únicamente existe en el pensamiento.



el origen religioso en el hombre

EL HOMBRE PRIMITIVO

Aquellos llamados hombre primitivo eran los extraños hombres que ambulaban 
por el mundo antes de que se inventara la escritura y pudiesen legarnos 
pruebas de su modo de vivir.

Su Historia:
Hace alrededor de 50,000 años, el hombre ya conocía el fuego, y sabia que 
era su mejor amigo y debía conservarlo. El hombre vivía en cavernas y se 
cubría con pieles de animales. Se desayunaban con algunas larvas e insectos, 
pero también comían nueces, fresas y huevos de aves salvajes.

Los niños se dedicaban a buscar leña, algunas mujeres recogían raíces y 
frutos de plantas silvestres. Otras mujeres preferían quedarse a la par de 
la fogata y trabajar con las pieles de los animales cazados por los hombres. 
Unos pocos hombres permanecían junto al fuego trabajando trozos de pedernal, 
dándoles lentamente forma de raspadores, hachas, clavos y otras 
herramientas.

La ocupación principal de los hombre era la caza. Si se atrevían podían 
cazar hasta mamuts, bisontes, renos, y caballos salvajes, pero como para 
matar a su presa solo disponían de garrotes y lanzas de madera, generalmente 
tenían que contentarse con piezas menores.

Solían comer en el mismo lugar donde cazaban al animal, pero aveces llevaban 
lo que podían al campamento. Esta gente del campamento comía cruda la carne 
y los huesos. Los huesos los quebraban alrededor del fuego y sorbían la 
médula, Luego las mujeres machacaban los huesos con la ayuda de martillos de 
madera y de piedra hasta convertirlos en una pasta que también les servia de 
alimento.


EL TABÚ

La palabra tabú designa a una conducta moralmente inaceptable por una sociedad, grupo humano o religión. Es la prohibición de algo supuesta mente extraño (en algunas sociedades) , de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón no justificada basada en prejuicios infundados. Romper un tabú es considerado como una falta imperdonable por la sociedad que lo impone. Algunos tabúes son, en efecto, delitos castigados por la ley, en este sentido, los tabúes son antecedentes directos del derecho. Hay tabúes fuertemente incorporados a las tradiciones de ciertas culturas, mientras otros responden a intereses políticos.

LA MAGIA

La magia es el arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres imaginables, resultados contrarios a las leyes naturales.

EL RITO RELIGIOSO
Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo.

la religion

la religión


La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos precisas, mientras que otras carecen de estructura formal; unas y otras pueden estar más o menos integradas en las tradiciones.
Definir qué es religión (del latín religare o re-legere) ha sido y es motivo de controversia entre los especialistas. Según el sociólogo G. Lenski, es «un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos. Por su parte, el antropólogo Clifford Geertz propone una definición alternativa: La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único. Debido al amplio espectro de usos de la palabra, resulta especialmente complejo ofrecer una definición exhaustiva de la religión o del fenómeno religioso. Sin embargo se puede afirmar que como hecho antropológico engloba, entre otros, los siguientes elementos: tradiciones, culturas ancestrales, instituciones, escrituras, historia, mitología, fe y credos, experiencias místicas, ritos, liturgias, oraciones, etc.
La palabra religión en ocasiones se usa como sinónimo de religión organizada u organización religiosa, es decir, instituciones que respaldan el ejercicio o la actividad de ciertas creencias y ceremonias, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.
Diversas ciencias humanas se han interesado por el fenómeno religioso desde sus respectivos puntos de vista como por ejemplo la antropología, la sociología, la psicología y la historia de las religiones. Por otro lado, disciplinas como la fenomenología de la religión estudian específicamente sus manifestaciones intentando dar con una definición exhaustiva del fenómeno y mostrar su relación con la índole propia del ser humano.
Filosóficamente, la religión puede ser un estilo de vida, un camino hacia la plenitud, una plenitud que inicia desde el mismo instante que se cobra conciencia de la misma.
En un sentido más amplio, también se utiliza para referirse a una obligación de conciencia que impele al cumplimiento de un deber.

la experiencia religiosa


LA EXPERIENCIA RELIGIOSA

El hombre, desde siempre, ha buscado algo que fuera verdadero, fuera del tiempo y del espacio, más allá de sus problemas, más allá de la vida; y a esa necesidad la ha llamado Dios; y aún sin haberlo experimentado, la mayor parte de los seres humanos cree en algo más allá de todo.
Las religiones prometen que si uno cree en ellas, en sus profetas, dogmas y rituales; y si observamos ciertas pautas de comportamiento moral, podremos encontrarnos con ese ser. Y en cierta forma parece ser cierto, porque los que lo han experimentado en forma directa lo lograron siguiendo las condiciones, las creencias y las influencias culturales.
Sin embargo, las religiones también han dividido a los hombres, han producido guerras y no parecen responder a todos los problemas.
Krishnamurti agrega que si queremos indagar sobre la existencia de algo como la experiencia religiosa, en primer lugar hay que hacerlo con honestidad, o sea sin ajustarse a principio alguno, ni a una creencia, y ver las cosas como son, sin distorsión alguna, porque el anhelo puede provocar ilusiones.

Krishnamurti agrega que si queremos indagar sobre la existencia de algo como la experiencia religiosa, en primer lugar hay que hacerlo con honestidad, o sea sin ajustarse a principio alguno, ni a una creencia, y ver las cosas como son, sin distorsión alguna, porque el anhelo puede provocar ilusiones.
Debemos tratar de descubrir si es que existe alguna clase de experiencia espiritual, trascendente o religiosa y también en qué consiste tal experiencia.
Uno tiene que ser capaz de reconocerla, porque se trata de una experiencia diferente de cualquier otra que hemos experimentado antes.
Esa demanda de experiencias extraordinarias, más profundas y fundamentales, sólo lleva a hacer más largo el camino de lo conocido.
La búsqueda de lo verdadero, por otro lado, incluye a un buscador, para quien lo verdadero puede estar condicionado por su conocimiento previo y por su experiencia pasada; por lo que esa búsqueda se puede convertir en una proyección magnificada de los propios deseos.
Lo más importante de esta búsqueda es saber si la mente puede estar libre de todo condicionamiento, averiguar si puede existir un estado fuera del tiempo, y no tener ningún compromiso con institución espiritual alguna.
Esta búsqueda exige gran honestidad, humildad y soledad, en el sentido de tener una mente que no dependa psicológicamente de otros. De esta manera se puede descubrir qué significa la disciplina.
Disciplina significa aprender por qué reprimimos, por qué controlamos, por qué tememos, por qué nos comparamos con otros, por qué nos ajustamos a los demás; ya que la consecuencia de todo eso es el conflicto.
Esta disciplina, este aprender, produce orden, un orden que no responde a ningún modelo o esquema establecido.
Aprendemos sobre la confusión en que vivimos una vida desordenada; y a medida que aprendemos surge el orden, que es virtud.
El orden es necesario para no permanecer en la contradicción de hacer una cosa, pensar otra y decir otra.
La mente religiosa debe tener orden en el sentido de rectitud moral y libertad, porque cualquier sistema torna a la mente mecánica y no le da libertad.
No se trata de controlar los pensamientos, sino de comprenderlos, saber su origen.
En la meditación se debe descubrir si uno se puede liberar de todo lo conocido y lograr el completo silencio, porque una mente silenciosa es una mente religiosa y su acción es total, no fragmentada.
En esa quietud, la mente comprende que hay un movimiento diferente, un movimiento de otra dimensión, que no se puede describir con palabras; y significa que no hay miedo, no hay apego ni dependencia, sino una relación en la que no existe separación alguna y un no-tiempo sin mañana, porque la eternidad no tiene tiempo.
Descubrimos que una mente libre de conflictos y de condicionamientos, que puede estar en silencio, es más que una experiencia religiosa es algo sagrado, la religiosidad misma.


el hombre religioso


EL HOMBRE ES RELIGIOSO

Los seres humanos somos naturalmente religiosos por el simple hecho de que siempre estamos en búsqueda racional de las explicaciones respecto a la naturaleza, universo y creación de los seres vivos,existe en nuestras mentes y conocimientos una cierta conciencia de origen, así como la de nuestro destino final. Esto no es nuevo ya que desde civilizaciones antiguas las personas sienten la inquietudde tener a un dios o alguna divinidad o ser supremo, a quien puedan rendir culto y a quien puedan tomar sentido a sus vidas.
El hombre puede partir ya sea de un creador o de la ciencia y generación espontánea; sin embargo desde mi punto de vista creo que la respuesta más clara es un creador, en el caso de los católicos… Dios; esto está comprobado en la palabra de Dios, escrita en la Sagrada Biblia, la cual fue escrita por los discípulos elegidos por Jesucristo y por la revelación en la cual se da a conocer la verdad comunicada por Dios, a través de medios que se encuentran más allá del comportamiento ordinario de la naturaleza.
Es tanta la grandeza de Dios que al hombre no le es posible entenderla, es por eso que busca la manera de alabarlo, adorarlo y comprenderlo. Dios por su parte intenta mandar señales o revelar la verdad por medio de las revelaciones, lo cual como ya anteriormente expliqué.
La religión como tal es parte de la cultura de los pueblos, ya que estos mismos elementos se encuentran unidos, algunos ejemplos son: la arquitectura, la música, el arte, etc.
Como conclusión puedo afirmar que el hombre es religioso por naturaleza ya que lo contrario nuestra vida no tendría sentido y no hay mejor satisfacción que saber que una vez que mueras te estará esperando ese ser supremo al que entregaste tu vida y te salvará. 

lunes, 8 de septiembre de 2014

el idealista

la mediocridad

                         la mediocridad

 
La mediocridad es uno de los problemas humanos que carcome cada día a nuestra sociedad. Esta es parte de nuestra vida diaria y tal parece que nos hemos acostumbrado tanto a ella, que la vemos como parte esencial de nuestras acciones diarias. El término mismo de “mediocridad”, invita a cierta confusión por referirse a una posición “media”, o a: similar distancia entre los extremos; pero realmente de lo que se trata cuando hablamos de “mediocridad”, tal como lo entendemos en nuestro lenguaje común, se trata es de un juicio peyorativo hacia una posición o situación que no ha llegado a la altura que debería haber alcanzado, dados los recursos y circunstancias. En mis treinta años de experiencia laboral y en la observación permanente de la mayoría de las personas que trabajaban a mí alrededor en servicios al público, un área que por su importancia me permitió poder definir de una manera más directa y objetiva lo que representa la “mediocridad”, es todo aquello que responde a un esfuerzo menor del que la persona está capacitada para ejercer. “Ser lo menos bueno, pudiendo ser mejor”, resultado frecuente de la indiferencia, la pereza, voluntad débil, ausencia de una sana ambición de crecimiento, objetivos y metas limitadas, cuando habría potencial para las más altas; es cumplir con lo escuetamente obligatorio, olvidando dar un paso más allá; es la rutinaria satisfacción con lo limitado, el desánimo en el camino de la excelencia, la pobreza y la cortedad de miras. Mediocre, es quien pudo ir más lejos pero, se contentó con permanecer en el límite fácil de lo obligatorio. No es el fracaso total, pero es en cierto modo peor que éste, porque mantiene al ser humano en la cuerda floja, presa fácil de todas las debilidades. Con cuánta razón y autoridad nos decía el gran pensador Colombiano Estanislao Zuleta en su ensayo “Elogio de la dificultad”: “Hay que poner un gran signo de interrogación sobre el valor de lo fácil; no solamente sobre sus consecuencias, sino sobre la cosa misma, sobre la predilección por todo aquello que no exige de nosotros ninguna superación, ni nos pone en cuestión, ni nos obliga a desplegar posibilidades”. Hoy más que nunca debemos estar convencidos que los males que aquejan la humanidad son en gran parte producto de la mediocridad. Vivimos en una sociedad en crisis de valores, donde el dinero fácil ha reemplazado la idea del trabajo creador, la prebenda personal a las capacidades. Con cuanta desgraciada frecuencia sustituimos la exigencia por la excusa, la esencia por la circunstancia, los resultados por la charlatanería y la verdad por el engaño y la mentira.

Autodeterminación

                                         Autodeterminación

La teoría de la autodeterminación es una macro-teoría de la motivación humana referida al desarrollo y al rendimiento de la personalidad dentro de contextos sociales. La teoría se centra en el grado a el cual los comportamientos humanos son voluntarios o autodeterminados, es decir, el grado a que las personas endosan sus acciones en el nivel más alto de la reflexión y se comprometen a las acciones con un sentido completo de opción.
SDT se basa en una meta-teoría de un organismo dialéctico , que comienza con la asunción que las personas son organismos activos, con las tendencias naturales hacia el crecimiento y el desarrollo sicológicos, que se esfuerzan para vencer desafíos e integrar sus experiencias en un sentido coherente de uno mismo. Esta tendencia humana natural no funciona automáticamente, sino que por el contrario requiere nutrientes y ayuda del ambiente social para funcionar con eficacia. Es decir, el contexto social puede apoyar o frustrar las tendenciasnaturales hacia el contrato activo y el crecimiento sicológico. Así, es la dialéctica entre el organismo activo y el contexto social que es la base para las predicciones de SDT sobre comportamiento, experiencia, y desarrollo.
Dentro de SDT, los nutrientes para el desarrollo y funcionamiento sano se especifican usando el concepto de las necesidades sicológicas básicas, que son naturales, universales, y esenciales para la salud y el bienestar. Es decir, las necesidades sicológicas básicas son un aspecto natural de los seres humanos que se aplican a toda la gente, sin importar género, grupo, o cultura. Mientras estas necesidades sean satisfechas continuamente la gente funcionará con eficacia. Pero si en vez de ser satisfechas estas necesidades son frustradas, las personas se mostraran enfermos y no estarán funcionando de la manera más optima. Los lados más oscuros del comportamiento y de la experiencia humana se entienden en términos de las necesidades básicas que no son satisfechas.
SDT es una teoría general de la motivación y de la personalidad que se desarrolló sobre las últimas tres décadas como sistema de cuatro mini-teorías que comparten la meta-teoría de un organismo dialéctico y el concepto de necesidades básicas. Cada mini-teoría fue desarrollada para explicar un sistema de los fenómenos basados en la motivación de las personas, que emergieron de la investigación del laboratorio y de campo enfocada en diversos argumentos. La teoría cognoscitiva de la evaluación trata los efectos de contextos sociales en la motivación intrínseca; la teoría de organismos de la integración trata el concepto de la aceptación con respecto al desarrollo de la motivación extrínseca. La teoría de las orientaciones de la causalidad describe diferencias individuales en las tendencias de la gente hacia comportamientos autodeterminados y hacia la orientación del ambiente en las formas que apoyan su autodeterminación. Y la teoría básica de las necesidades elabora el concepto de necesidades básicas y de su relación a la salud y al bienestar sicológicos. Junto estas mini-teorías constituyen SDT.
Esta teoría nos dice que la misma persona puede reaccionar muy diferentemente en elcontexto social. SDT busca explicar el por que de esto. Investiga las condiciones que generalmente aumentan o disminuyen el entusiasmo natural de las personas.
Es esta teoría se definen las necesidades como algo innato, en vez de un motivo obtenido por factores externos, en SDT las necesidades señalan nutrientes sicológicos innatos que son esenciales para el continuo crecimiento, integridad y bienestar sicológicos.
SDT propone que las acciones de las personas son guiadas por tres necesidades esenciales:
  • La necesidad de autonomía: con esto se refiere la necesidad de las personas de tomar sus propias decisiones.

LA REFLEXION COMPLETA

                                                  LA REFLEXION CCOMPLETA

La reflexión es una actividad que se lleva a cabo para tener consideración de algo
meditando y pensando al respecto.
La reflexión, por lo tanto, puede ser dicha actividad de pensamiento, pero también su expresión material. Una carta o una nota periodística, en este sentido, pueden ser reflexiones.
Igualmente en el campo del sonido se habla de reflexión. En este caso concreto, este concepto es sinónimo del proceso mediante el cual una onda puede llegar a reflejarse o a absorberse. Unas acciones estas que las realizará aquella cuando se tope con un obstáculo al que le es imposible traspasar o rodear.
En este citado campo, la reflexión está muy en relación con una serie de elementos que son los que propician que esa acción tenga forma y sentido. Así, en concreto podemos exponer que entre aquellos destacan tanto el eco como las llamadas ondas estacionarias y el conocido fenómeno de la reverberación.
Por último hay que añadir que en el ámbito del sonido la citada reflexión es muy utilizada en el desarrollo de eventos musicales porque gracias a ella se puede conseguir no sólo aislar aquel sino también el dirigir correctamente el mismo hacia las personas que acuden a ellos.


LA ACCIÓN RESPONSABLE DEL HOMBRE

                                      LA ACCIÓN RESPONSABLE DEL HOMBRE

A diario predecimos lo que otras personas harán, y en muchas ocasiones nuestras predicciones son correctas. Si no nos fuera posible hacer predicciones acerca de la conducta de otros,no podríamos vivir en sociedad. Pensemos en lo que pasaría al conducir un automóvil si no pudiéramos prever lo que otros conductores harán. En algunos casos, nuestras predicciones son erróneas yocurren accidentes, pero en gran parte debido a que la conducta es predecible, somos capaces de conducir sin golpear a otros automóviles.Es por esto, que el objetivo principal del presente trabajo es aprender un poco más acerca de la CONDUCTAHUMANA, qué se considera una conducta normal y cuáles se consideran anormales o patológicas.Para realizar este trabajo hemos recopilado información de diferentes fuentes bibliográficas obtenidas de la biblioteca del colegio y de libros propios.Al terminar, podemos concluir que los seres humanosson organismos muy complicados, y que su conducta es afectada por múltiples causas como su personalidad, su inteligencia, la situación en que ocurre la misma, sus motivaciones, etc. y que laPsicología, que es la ciencia que se preocupa de estudiar el comportamiento humano ha progresado mucho en los últimos años, pero aún le queda mucho por investigar.

EL HOMBRE COMO REALIDAD MORAL

lunes, 9 de junio de 2014

problema etico

NTRODUCCIÓN A LOS PROBLEMAS ETICOS.
La ética plantea su problemática con el rigor propio de toda ciencia y crea una terminología especial para nombrar y caracterizar cada uno de sus problemas.
Puede decirse que la ética y la estética son los dos campos de la filosofía de mayor aplicación de lo que se denominará la teoría de los valores, aunque es difícil definir lo que es el valor, ejemplo: lo bueno, lo justo, lo bello, etc; Son valores que atribuyen el perfeccionamiento humano, al pensamiento del hombre, soslayando su actividad.
2.- TEORIA DE LOS VALORES Y SU PROBLEMÁTICA:
Se le llama teoría de los valores o axiología. Disciplina filosófica que se ocupa de estudiar los valores. Esta disciplina es re relativamente reciente, esto no significa que anteriormente los filósofos no repararan en las diversas entidades que se conocen con el nombre genérico de valores, lo que sucede es que no tenían conciencia clara de su importancia y, además los confundían entre sí ejemplo: la belleza con la bondad y ésta a su vez con la utilidad.
Antes que se hubiera constituido la axiología, los valores eran comprendidos en forma aislada y asistemático. Uno de los primeros filósofos que habla de valores es el alemán Federico Nietzsche, este concepto es empleado por los discípulos de Brentano,
Una de las obras más importante sobre la Teoría de los Valores, apareció en este siglo, un año antes que estallara la primera guerra mundial; esta obra se debe al filosofo Max Scheler y se llama: Der formalismus in der Ethik un die Materiale Watethik
a) Problemas de la existencia del valor: Este problema pregunta ¿ existen los valores? ; ¿Qué tipo de existencia tienen ¿? ¿Cuál es su naturaleza ¿
Los valores pertenecen a una región independiente, no son cosas, no pertenecen a la realidad, sino a un mundo aparte y autónomo.
Volviendo al problema que pregunta sobre la existencia de los valores, puede decirse, en general, que los filósofos están de acuerdo en que los valores existen, pero difieren en cuanto al modo de existir; de ahí que pueda hablarse de las siguientes corrientes:
  • Corriente subjetiva de los valores. Afirma que los valores son el resultado de las reacciones, individuales y colectiva.
El subjetivista se pregunta ¿ Puede algo tener valor si nadie lo ha percibido ni puede percibirlo?, evidentemente que no, el valor no tiene sentido ni existencia propiamente sin que
Exista el sujeto.
Según el subjetivismo, los valores no existen en si y por si, sino que son meras creaciones de la mente, existen solamente para mí; lo que hace a una cosa valiosa es el deseo o el interés individual.
Los subjetivistas defienden su posición apoyándose en argumentos de este tipo:
  • Discrepancia: Es obvio que no puede uno ponerse de acuerdo en problemas éticos, estéticos, religiosos, políticos, donde a menudo se producen conflictos o desacuerdos de valores.
  • Constitución biológica: Los valores están supeditados a la constitución, peculiar y subjetiva.
  • Interés: Una cosa adquiere valor en la medida en que se le confiere un interés. Por ejemplo: ¿Dónde radica el valor de los sellos de correo?. Es obvio que sin el interés de los filatélicos los sellos no tendrían ningún valor.
  • Historicidad de los valores. La relatividad de los valores se debe a su carácter concreto e histórico, gracias a este, los valores están condenados a quedar encerrados en la prisión
  • Del hombre demuestran que no es posible una valoración universal.
b) Problema del método: Otro problema que presenta la Axiología es acerca del método que debe emplearse para dilucidar la naturaleza del valor.
La historia de la Axiología registra dos métodos opuestos en el tratamiento de los valores: el método apriorístico, que se basa en una intuición emocional y el método experimental, que considera que el único criterio para determinar la esencia del valor es la experiencia. Sólo acudiendo a la experiencia puede conocerse que es el valor.
c) Problema de la jerarquía de los valores: Una de las características peculiar de los valores es que éstos implican un orden jerárquico, pues es evidente que hay valores superiores y valores de rango inferior Ejemplo: un escritor afirma que si durante un incendio, en un cuarto, estuvieran un cuadro famoso y un niño, preferiría salvar al niño y dejar que la obra de arte fuera consumida por las llamas.
Ahora bien si los valores suponen un orden jerárquico, puede preguntarse: ¿Existe acaso una jerarquía objetiva y definitiva que sirva de referencia para ordenar todas las valoraciones'?. Este es el planteamiento que formula el problema de la jerarquía de los valores.
Este es uno de los problemas más difíciles que la Axiología tiene que resolver y en realidad no lo ha resuelto satisfactoriamente.
d) Problema del conocimiento de los valores:
Este contempla las siguientes cuestiones:
Si los valores pueden ser conocidos, ¿Qué tipo de conocimientos es el que permite captar los valores?, ¿ Es un conocimiento intelectual o, por el contrario, emocional e intuitivo ¿ ¿Qué limites tiene este conocimiento?
Si los valores fueran captados por una operación intelectual, entonces éstos serían conceptos u objetos ideales; si fueran objetos reales, serían captados por los sentidos, Aunque esto se argumenta que un bien, o sea donde está depositado el valor, puede ser captado sensiblemente, pero el valor no.
e) Características de los valores: Si bien es difícil definir los valores, pueden caracterizarse a partir de las siguientes notas:
  • Su dependencia: Los valores no existen por si mismo, necesitan depositario en quien descansar; son como las cualidades de esos depositarios llamados bienes: la belleza de un cuadro, la elegancia de un vestido, etc. Estas cualidades no son esenciales para la existencia del objeto. Un cuadro no puede existir sin extensión, por ejemplo: El valor no es como la extensión o el peso; el valor no agrega ni confiere ser a una cosa, es una especie de cualidad irreal.
  • Polaridad: El valor oscila siempre dentro de una polaridad. Toda polaridad encierra los dos valores limites: lo bueno- malo (moral); verdadero- falso(ciencia); bello-feo (arte)
  • Jerarquía: Esto significa que los valores se presentan dé acuerdo con una gradación: hay valores superiores y valores inferiores; es necesario distinguir entre una clasificación y una jerarquía.
  • Valores y bienes: Los valores no existen por si mismo, necesitan apoyarse, plasmarse en realidades concretas llamados bienes, los bienes son objetos en los que se depositan cualidades valiosas.
3.- ENTORNO A LA DEFINICIÓN DE VALOR:
A manera de conclusión se dirá que la esencia del valor es concebida en forma diversa por los filósofos. La Axiología entraña una diversidad de corrientes, pero a todas ellas les interesa saber que es el valor, conocer la naturaleza del valor.
¿Qué es lo bueno? Esta pregunta que formula el problema de la valoración moral conduce a una serie de tentativas, de soluciones encaminadas a establecer una concepción de lo bueno. Bajo el nombre de teoría de lo bueno o criterios estimativos se analizaran algunas de estas soluciones. Es necesario hacer notar que el conjunto de todas estas soluciones y respuestas al problema de la esencia de lo bueno, constituyen la historia misma de la ética.
1.- Teoría de lo bueno o criterios estimativos. Se denomina teoría de lo bueno o criterios estimativos a las diversas doctrinas que intentan solucionar el problema de investigar que es lo bueno; estas doctrinas son, fundamentalmente las siguientes:
  • hedonismo: El hedonismo sostiene que el sumo bien, que lo bueno consiste en el placer.
  • Eudemonismo: Este dice que lo bueno se cifra en la felicidad; el hombre persigue de manera innata y espontánea la felicidad. La felicidad es lo eternamente apetecible a sí mismo.
  • Utilitarismo: Esta sostiene que lo bueno consiste en lo útil. También se considera el utilitarismo como aquella doctrina que declara que lo moralmente bueno radica en una legitima aspiración hacia el bienestar.}
  • Formalismo: Se conoce también como ética formal, la cual es una teoría que no se basa en el mundo de los hechos (experiencia)
  • Vitalismo: Es la tendencia filosófica que considera la vida como el principio fundamental del cosmos. También puede decirse que es la doctrina que toma la existencia humana como objeto central de la filosofía.
  • Perfeccionismo: Se puede señalar como otro criterio estimativo o modo de valorar lo bueno, este se trata de una doctrina que considera que el fin ético de la vida es la perfección moral.
  • 2.- Problemas de la Obligatoriedad Moral:
    Una nota esencial de la moral es su carácter obligatorio, toda norma moral establece obligaciones. El problema de la obligatoriedad moral consiste, por un lado, en determinar de donde viene el carácter obligatorio de las normas morales, y por otro, aclarar que es la obligación moral, cual es la fuente de la que brota la conciencia del deber, que estamos obligados hacer.
  • Ética Heterónoma: Afirma que la fuerza obligatoria deriva de normas impuestas por una autoridad exterior.
  • Ética Autónoma: Afirma que la voluntad se determina a si misma; aquí la conducta se rige por una libre y propia decisión de la gente moral
    • Teorías Deontologicas: Afirman que la bondad o maldad de una opción no depende de las consecuencias sino de una primacía del concepto del deber.
    • Teorías Deontologicas de la Norma: Sostiene que lo que se debe hacer en cada caso depende de una norma objetiva, universalmente válida.
    • Teoría Deontologicas del Acto: Sostienen que, debido a lo concreto de cada situación, no puede hablarse de normas generales, por lo que es necesario decidir por propia cuenta ateniéndose a los sentimientos y convicciones, como debe uno obrar en cada caso.
    • Teorías Teleologicas: Según estas teoría, la bondad o maldad de una acción depende únicamente del efecto o consecuencia que tenga, de ahí que también se les llamen teorías consecuenciales.
    3.-PROBLEMA DE LA ESENCIA DEL ACTO MORAL:
    Este problema esta encaminado a caracterizar el acto moral.
    El acto moral, como se vera, entraña todo un procesa en el que se interrelacionan una serie de elementos y pasos. Podríamos definir el acto moral diciendo que es el proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral.
    • Estructura del acto moral: Pueden distinguirse los siguientes elementos que integran el acto moral:
  • Sujeto moral. Es un individuo dotado de conciencia moral.
  • Motivos e intensiones: se puede decir que un mismo acto se puede realizar por diferentes motivos: buenos o malos, concientes e inconscientes.
  • Conciencia del fin que se persigue: Se entiende por ello la anticipación ideal del resultado que se pretenda alcanzar.
  • Decisión: Esta es la capacidad que tiene el sujeto para actuar por si mismo, en concordancia con lo que cree que es la mejor elección o alternativa.
  • Elección: Esta implica una elección entre varios fines posibles.
  • Medios: Se necesita, además, la conciencia de los medios para realizar el fin escogido, los medios deben ser tan morales como los fines.
  • Resultado: El empleo de los medios permite alcanzar, al fin, el resultado deseado
  • 4.- PROBLEMAS DE ORIGEN DE LA MORAL:
    Ya se ha visto que la ética se encarga de estudiar la moral; al hacerlo, tiene que preguntarse como surge esta; ello nos lleva a tratar el problema del origen de la moral, el cual se podría formular, en términos generales, dos aspectos:
  • Orígenes de la moral: han aparecido muchas hipótesis para resolver este problema:
    • Tesis naturalista: Algunos autores consideran que la moral es semejante a los impulsos instintivos de los animales, esta teoría, empero, olvidan que la actividad humana se caracteriza por seguir una finalidad conciente, que esta ausente en los animales, que el hombre transforma la naturaleza animal bajo la influencia de las relaciones sociales.
    • Origen Social de la Moral: Frente a la tesis naturalista de la moral, cuyas directrices fundamentales ya se han mencionado, se encuentra la corriente que sostiene que la moral se origina en la sociedad, a medida que el hombre abandona el reino animal y comienza a sentirse miembro de la comunidad.
    b) Origen de lo bueno y lo malo del hombre: En lo que respecta a la pregunta: ¿Es bueno o malo el hombre por naturaleza? La historia de la ética registra la siguiente respuesta:
    El optimismo ético: sostiene que el hombre es bueno por naturaleza.
    • El pesimismo: Contrariantemente al optimismo considera que el hombre es malo por naturaleza.
    • Meliorismo: Entre el optimismo y el precisismo esta una doctrina intermedia que afirma que el hombre no es absolutamente bueno ni malo por naturaleza.
    5.- PROBLEMAS DE LA RELACION DE LA MORAL.
    No basta aprender o conocer los valores morales, es necesario realizarlos, asimilarlos para ponerlos de practica.
    Los medios con los que cuenta el individuo para llevar a efecto la moralización reciben el nombre de bienes morales o agentes moralizadores, y pueden ser los siguientes:
  • La familia: Esta, en un sentido escrito, es la sociedad formada por los padres y los hijos; y en un sentido amplio, es aquella sociedad formada por todos los parientes, es decir, por aquellos individuos que tienen un mismo origen biológico conocido.
  • Esta presenta dos formas fundamentales:
    • El matriarcado: Es el sistema social en donde predominan el reconocimiento y la influencia de la mujer.
    • El Patriarcado: Encuentra sus raíces en la consolidación de la propiedad y en la subordinación de la mujer al hombre.
  • El estado: El estado es el derecho, la suma de los imperativos sociales que ordenan coactivamente, el conjunto de las prescripciones de incondicionada obligatoriedad.
  • 6.- REALIZACIÓN DE LA MORAL.
    LA MORALIZACION DEL AMBIENTE:
    • Las virtudes Morales: Es necesario conformar la conducta individual con la teoría ética. La ética no es solamente un estudio puramente académico, sin conexión alguna con la vida cotidiana del hombre. La teoría ética debe servir de apoyo para la planeación y realización de una vid moral pletorica de valores éticos.
    La justicia puede ser comprendida en dos grandes sectores, a saber:
  • Justicia del bien común: aquí se puede ubicar al ajusticia social y la justicia internacional
  • Justicia particular: dentro de esta puede hablarse de la justicia distributiva.
    • Historia de las virtudes: Debemos tener en cuenta que las dimensiones axiológicas o núcleo de valores básicos son susceptible de cambios y de futuros enriquecimientos merced a la evolución de os pueblos.
    • La moral profesional: Dentro de todos los derechos de hombre figura el derecho a la libre elección de una profesión, gracias a la cual el ciudadano tiene la prerrogativa de ejercer sus facultades y desarrollar su personalidad coadyuvando, al mismo tiempo, al beneficio social.
    • La deontología: Esta es la teoría de los deberes particulares propios de una profesión o situación.
    • El concepto de persona: la moralización del hombre debe culminar en una formación valiosa moralmente.