lunes, 8 de septiembre de 2014
la mediocridad
la mediocridad
La mediocridad es uno de los problemas humanos que carcome cada día a nuestra sociedad. Esta es parte de nuestra vida diaria y tal parece que nos hemos acostumbrado tanto a ella, que la vemos como parte esencial de nuestras acciones diarias. El término mismo de “mediocridad”, invita a cierta confusión por referirse a una posición “media”, o a: similar distancia entre los extremos; pero realmente de lo que se trata cuando hablamos de “mediocridad”, tal como lo entendemos en nuestro lenguaje común, se trata es de un juicio peyorativo hacia una posición o situación que no ha llegado a la altura que debería haber alcanzado, dados los recursos y circunstancias. En mis treinta años de experiencia laboral y en la observación permanente de la mayoría de las personas que trabajaban a mí alrededor en servicios al público, un área que por su importancia me permitió poder definir de una manera más directa y objetiva lo que representa la “mediocridad”, es todo aquello que responde a un esfuerzo menor del que la persona está capacitada para ejercer. “Ser lo menos bueno, pudiendo ser mejor”, resultado frecuente de la indiferencia, la pereza, voluntad débil, ausencia de una sana ambición de crecimiento, objetivos y metas limitadas, cuando habría potencial para las más altas; es cumplir con lo escuetamente obligatorio, olvidando dar un paso más allá; es la rutinaria satisfacción con lo limitado, el desánimo en el camino de la excelencia, la pobreza y la cortedad de miras. Mediocre, es quien pudo ir más lejos pero, se contentó con permanecer en el límite fácil de lo obligatorio. No es el fracaso total, pero es en cierto modo peor que éste, porque mantiene al ser humano en la cuerda floja, presa fácil de todas las debilidades. Con cuánta razón y autoridad nos decía el gran pensador Colombiano Estanislao Zuleta en su ensayo “Elogio de la dificultad”: “Hay que poner un gran signo de interrogación sobre el valor de lo fácil; no solamente sobre sus consecuencias, sino sobre la cosa misma, sobre la predilección por todo aquello que no exige de nosotros ninguna superación, ni nos pone en cuestión, ni nos obliga a desplegar posibilidades”. Hoy más que nunca debemos estar convencidos que los males que aquejan la humanidad son en gran parte producto de la mediocridad. Vivimos en una sociedad en crisis de valores, donde el dinero fácil ha reemplazado la idea del trabajo creador, la prebenda personal a las capacidades. Con cuanta desgraciada frecuencia sustituimos la exigencia por la excusa, la esencia por la circunstancia, los resultados por la charlatanería y la verdad por el engaño y la mentira.
La mediocridad es uno de los problemas humanos que carcome cada día a nuestra sociedad. Esta es parte de nuestra vida diaria y tal parece que nos hemos acostumbrado tanto a ella, que la vemos como parte esencial de nuestras acciones diarias. El término mismo de “mediocridad”, invita a cierta confusión por referirse a una posición “media”, o a: similar distancia entre los extremos; pero realmente de lo que se trata cuando hablamos de “mediocridad”, tal como lo entendemos en nuestro lenguaje común, se trata es de un juicio peyorativo hacia una posición o situación que no ha llegado a la altura que debería haber alcanzado, dados los recursos y circunstancias. En mis treinta años de experiencia laboral y en la observación permanente de la mayoría de las personas que trabajaban a mí alrededor en servicios al público, un área que por su importancia me permitió poder definir de una manera más directa y objetiva lo que representa la “mediocridad”, es todo aquello que responde a un esfuerzo menor del que la persona está capacitada para ejercer. “Ser lo menos bueno, pudiendo ser mejor”, resultado frecuente de la indiferencia, la pereza, voluntad débil, ausencia de una sana ambición de crecimiento, objetivos y metas limitadas, cuando habría potencial para las más altas; es cumplir con lo escuetamente obligatorio, olvidando dar un paso más allá; es la rutinaria satisfacción con lo limitado, el desánimo en el camino de la excelencia, la pobreza y la cortedad de miras. Mediocre, es quien pudo ir más lejos pero, se contentó con permanecer en el límite fácil de lo obligatorio. No es el fracaso total, pero es en cierto modo peor que éste, porque mantiene al ser humano en la cuerda floja, presa fácil de todas las debilidades. Con cuánta razón y autoridad nos decía el gran pensador Colombiano Estanislao Zuleta en su ensayo “Elogio de la dificultad”: “Hay que poner un gran signo de interrogación sobre el valor de lo fácil; no solamente sobre sus consecuencias, sino sobre la cosa misma, sobre la predilección por todo aquello que no exige de nosotros ninguna superación, ni nos pone en cuestión, ni nos obliga a desplegar posibilidades”. Hoy más que nunca debemos estar convencidos que los males que aquejan la humanidad son en gran parte producto de la mediocridad. Vivimos en una sociedad en crisis de valores, donde el dinero fácil ha reemplazado la idea del trabajo creador, la prebenda personal a las capacidades. Con cuanta desgraciada frecuencia sustituimos la exigencia por la excusa, la esencia por la circunstancia, los resultados por la charlatanería y la verdad por el engaño y la mentira.
Autodeterminación
Autodeterminación
La teoría de la autodeterminación es una macro-teoría de la motivación humana referida al desarrollo y al rendimiento de la personalidad dentro de contextos sociales. La teoría se centra en el grado a el cual los comportamientos humanos son voluntarios o autodeterminados, es decir, el grado a que las personas endosan sus acciones en el nivel más alto de la reflexión y se comprometen a las acciones con un sentido completo de opción.
SDT se basa en una meta-teoría de un organismo dialéctico , que comienza con la asunción que las personas son organismos activos, con las tendencias naturales hacia el crecimiento y el desarrollo sicológicos, que se esfuerzan para vencer desafíos e integrar sus experiencias en un sentido coherente de uno mismo. Esta tendencia humana natural no funciona automáticamente, sino que por el contrario requiere nutrientes y ayuda del ambiente social para funcionar con eficacia. Es decir, el contexto social puede apoyar o frustrar las tendenciasnaturales hacia el contrato activo y el crecimiento sicológico. Así, es la dialéctica entre el organismo activo y el contexto social que es la base para las predicciones de SDT sobre comportamiento, experiencia, y desarrollo.
Dentro de SDT, los nutrientes para el desarrollo y funcionamiento sano se especifican usando el concepto de las necesidades sicológicas básicas, que son naturales, universales, y esenciales para la salud y el bienestar. Es decir, las necesidades sicológicas básicas son un aspecto natural de los seres humanos que se aplican a toda la gente, sin importar género, grupo, o cultura. Mientras estas necesidades sean satisfechas continuamente la gente funcionará con eficacia. Pero si en vez de ser satisfechas estas necesidades son frustradas, las personas se mostraran enfermos y no estarán funcionando de la manera más optima. Los lados más oscuros del comportamiento y de la experiencia humana se entienden en términos de las necesidades básicas que no son satisfechas.
SDT es una teoría general de la motivación y de la personalidad que se desarrolló sobre las últimas tres décadas como sistema de cuatro mini-teorías que comparten la meta-teoría de un organismo dialéctico y el concepto de necesidades básicas. Cada mini-teoría fue desarrollada para explicar un sistema de los fenómenos basados en la motivación de las personas, que emergieron de la investigación del laboratorio y de campo enfocada en diversos argumentos. La teoría cognoscitiva de la evaluación trata los efectos de contextos sociales en la motivación intrínseca; la teoría de organismos de la integración trata el concepto de la aceptación con respecto al desarrollo de la motivación extrínseca. La teoría de las orientaciones de la causalidad describe diferencias individuales en las tendencias de la gente hacia comportamientos autodeterminados y hacia la orientación del ambiente en las formas que apoyan su autodeterminación. Y la teoría básica de las necesidades elabora el concepto de necesidades básicas y de su relación a la salud y al bienestar sicológicos. Junto estas mini-teorías constituyen SDT.
Esta teoría nos dice que la misma persona puede reaccionar muy diferentemente en elcontexto social. SDT busca explicar el por que de esto. Investiga las condiciones que generalmente aumentan o disminuyen el entusiasmo natural de las personas.
Es esta teoría se definen las necesidades como algo innato, en vez de un motivo obtenido por factores externos, en SDT las necesidades señalan nutrientes sicológicos innatos que son esenciales para el continuo crecimiento, integridad y bienestar sicológicos.
SDT propone que las acciones de las personas son guiadas por tres necesidades esenciales:
- La necesidad de autonomía: con esto se refiere la necesidad de las personas de tomar sus propias decisiones.
LA REFLEXION COMPLETA
LA REFLEXION CCOMPLETA
La reflexión es una actividad que se lleva a cabo para tener consideración de algo,
meditando y pensando al respecto.
La reflexión, por lo tanto, puede ser dicha actividad de pensamiento, pero también su expresión material. Una carta o una nota periodística, en este sentido, pueden ser reflexiones.
Igualmente en el campo del sonido se habla de reflexión. En este caso concreto, este concepto es sinónimo del proceso mediante el cual una onda puede llegar a reflejarse o a absorberse. Unas acciones estas que las realizará aquella cuando se tope con un obstáculo al que le es imposible traspasar o rodear.
En este citado campo, la reflexión está muy en relación con una serie de elementos que son los que propician que esa acción tenga forma y sentido. Así, en concreto podemos exponer que entre aquellos destacan tanto el eco como las llamadas ondas estacionarias y el conocido fenómeno de la reverberación.
Por último hay que añadir que en el ámbito del sonido la citada reflexión es muy utilizada en el desarrollo de eventos musicales porque gracias a ella se puede conseguir no sólo aislar aquel sino también el dirigir correctamente el mismo hacia las personas que acuden a ellos.
LA ACCIÓN RESPONSABLE DEL HOMBRE
LA ACCIÓN RESPONSABLE DEL HOMBRE
A diario predecimos lo que otras personas harán, y en muchas ocasiones nuestras predicciones son correctas. Si no nos fuera posible hacer predicciones acerca de la conducta de otros,no podríamos vivir en sociedad. Pensemos en lo que pasaría al conducir un automóvil si no pudiéramos prever lo que otros conductores harán. En algunos casos, nuestras predicciones son erróneas yocurren accidentes, pero en gran parte debido a que la conducta es predecible, somos capaces de conducir sin golpear a otros automóviles.Es por esto, que el objetivo principal del presente trabajo es aprender un poco más acerca de la CONDUCTAHUMANA, qué se considera una conducta normal y cuáles se consideran anormales o patológicas.Para realizar este trabajo hemos recopilado información de diferentes fuentes bibliográficas obtenidas de la biblioteca del colegio y de libros propios.Al terminar, podemos concluir que los seres humanosson organismos muy complicados, y que su conducta es afectada por múltiples causas como su personalidad, su inteligencia, la situación en que ocurre la misma, sus motivaciones, etc. y que laPsicología, que es la ciencia que se preocupa de estudiar el comportamiento humano ha progresado mucho en los últimos años, pero aún le queda mucho por investigar.
A diario predecimos lo que otras personas harán, y en muchas ocasiones nuestras predicciones son correctas. Si no nos fuera posible hacer predicciones acerca de la conducta de otros,no podríamos vivir en sociedad. Pensemos en lo que pasaría al conducir un automóvil si no pudiéramos prever lo que otros conductores harán. En algunos casos, nuestras predicciones son erróneas yocurren accidentes, pero en gran parte debido a que la conducta es predecible, somos capaces de conducir sin golpear a otros automóviles.Es por esto, que el objetivo principal del presente trabajo es aprender un poco más acerca de la CONDUCTAHUMANA, qué se considera una conducta normal y cuáles se consideran anormales o patológicas.Para realizar este trabajo hemos recopilado información de diferentes fuentes bibliográficas obtenidas de la biblioteca del colegio y de libros propios.Al terminar, podemos concluir que los seres humanosson organismos muy complicados, y que su conducta es afectada por múltiples causas como su personalidad, su inteligencia, la situación en que ocurre la misma, sus motivaciones, etc. y que laPsicología, que es la ciencia que se preocupa de estudiar el comportamiento humano ha progresado mucho en los últimos años, pero aún le queda mucho por investigar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)